#ElPerúQueQueremos

ANDRÉS “CHIMANGO” LARES: EL APU INFATIGABLE

A puertas del Día Nacional de la Diversidad Cultural y Lingüística

Publicado: 2016-05-15

Andrés “Chimango” Lares es –literalmente– un apu. Maestro violinista nacido el 3 de mayo de 1957, en Cabana Sur (Lucanas-Ayacucho). Vasto conocedor de las tradiciones ancestrales e incansable promotor de esa cultura viva que nos emociona y enorgullece: la danza de las tijeras, declarado por la Unesco como un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (2010) y uno de los más renombrados músicos andinos del Perú y del mundo.  Ha viajado por el mundo y ha participado en uno de los documentales más importantes de los últimos tiempos: Sigo siendo (Kachkaniraqmi).  

En ese afán de enraizar en la mentalidad y la identidad peruana la cultura popular andina –como la danza mencionada, el canto quechua a través de los huainos, los yaravíes, el huailas y las mulizas– y luchar por preservar los ritos prehispánicos de los peruanos originarios, como el pago o tributo a la pachamama y el yaku tusuy (la fiesta del agua), Andrés “Chimango” Lares tuvo a su cargo una labor casi solitaria y titánica que lució en el Gran Teatro Nacional.

“Pachamama: ritos y cantos a la madre” se llevó a cabo el día viernes 06 de mayo a las 8.00 p.m. Fue una actividad cultural que busca revalorar la cultura ancestral andina y fortalecer la sensibilidad cultural de los ciudadanos. Subieron al gran escenario más de 40 artistas de los andes peruanos: Andrés “Chimango” Lares, el maestro Jaime Guardia, Manuel Silva, Porfirio Áybar, Sixto Áybar (director y fundador de Alborada), Julia Illanes, Nancy Manchego, Ríber Oré, Julio Pérez (Los Zorros de Arriba; exintegrante de La Sarita), Grupo Quásar (fusión del rock con el huailas), los waqra pukus de Sucre, los chirisuyas, los harawis; los danzantes de tijeras; las estampas de la fiesta del agua o sekia tusuy (el baile de la sequia) y la estampa del yawar fiesta o toril; entre otras presentaciones.

Teatro lleno. Ovación y gratitud del público cautivo. El maestro pausino Jaime Guardia (1933), el más importante charanguista del Perú, quien fue amigo del amauta José María Arguedas , fue la sorpresa: el público no se cansó de aplaudirlo con emoción. Es nuestra joya, definitivamente, y el auditorio así se lo hizo saber. 

El plus de este tipo de actividades en el Gran Teatro Nacional es que ahora la cultura popular andina puede llegar a todos los sectores de la sociedad, con el objetivo de mostrar la riqueza cultural, la danza y el canto andino; pese a que no tienen el debido apoyo de los medios ni de las instituciones públicas correspondientes.

Los artistas –como el maestro Chimango– deben tener mejores oportunidades para llegar a un público cada vez más amplio y universal. Artistas como él se encargan de exponer las tradiciones oriundas del Perú profundo… y es gracias a estas iniciativas que el Perú es conocido y admirado en el mundo. Su mayor deseo es que las entidades públicas puedan tomar cartas en el asunto y apoyar de una manera más decidida. Aprovechamos esta nota para hacerle la siguiente entrevista.


Maestro Andrés "Chimango" Lares, ¿cómo estuvo la recepción del público del día viernes en el Gran Teatro Nacional?, ¿qué impresiones le ha generado después de todo el esfuerzo que usted ha volcado para llevarlo a cabo?
Agradezco al público que se dio cita para asistir al evento “Pachamama: ritos y cantos a la madre” y nos dio su confianza y respaldo; también, a los hermanos del arte que nos dieron su apoyo. Nos sentimos muy agradecidos y con la tarea de seguir trabajando para que estos espacios se den y para que este tipo de actividades se realicen con más frecuencia. Así podremos sensibilizar al público de la ciudad capital sobre nuestras riquezas tradicionales que tenemos en los Andes, a través del canto, la danza, la música y los ritos.
Qué mejor manera de hacerlo en un espacio muy importante como lo es el Gran Teatro Nacional…
Sí, lo hacemos con el único afán de seguir transmitiendo nuestros conocimientos, como lo venimos haciendo desde hace ya más de cuatro décadas. En este tiempo, hemos recopilado todos los saberes ancestrales y los hemos vivido en las fiestas tradicionales de los pueblos andinos… con el fin de que nuestros compañeros se sientan orgullosos de sus raíces. A veces, estamos un poco desinteresados o desinformados porque se tergiversa en los diferentes medios como la televisión y la radio. Estos no transmiten la música debida… o los medios escritos como los periódicos y revistas que no le dan la debida cobertura a todo lo que tenemos en los pueblos andinos, amazónicos o –incluso– en la costa. Tenemos muchas riquezas culturales que no salen a la luz.

fuente: facebook


Ahora que lo menciona, efectivamente, no hay la debida cobertura desde los medios de comunicación. Estos no logran transmitir debidamente esa riqueza cultural de la que usted habla. Por otro lado, tenemos las instituciones públicas y privadas… ¿alguna de estas entidades ha apoyado la puesta en escena de “Pachamama: ritos y cantos a la madre”?
Lamentablemente, no. No hemos tenido el apoyo de ninguna institución ni pública ni privada. Excepto que el Ministerio de Cultura y el Gran Teatro… nos dieron un descuento especial sobre los costos… hay que reconocerlo. Pero… pensamos que alguna otra institución debería apoyar con lo que son los pasajes y el transporte de los compañeras artistas que vinieron de provincias, o con pagar algunos requerimientos… pero no se dio el caso. Hemos tenido que hacer trabajos de hormiga y recurrir a amistades para que nos den una ventana en los medios. Lo importante es que la tarea se ha encaminado. Esperamos que en el futuro haya mayores oportunidades, con mayores recursos y con el apoyo de otras entidades que se puedan involucrar.
¿Cuánto ha invertido Ud., en promedio, para llevar a cabo de manera exitosa esta magnífica producción en el Gran Teatro…?
Los costos llegan a casi 70 mil soles. Lo recaudado será para cumplir con los compromisos y las obligaciones que hemos contraído…
Prácticamente se ha recaudado para recuperar los gastos de la inversión..
Sí, para recuperar esos gastos, pero… lo bueno es que los frutos se dan en el futuro, ¿no? Porque es un inicio y pensamos que con el material que hemos registrado en el futuro las entidades privadas o públicas… o algunas organizaciones culturales puedan apostar por lo nuestro, dando el debido respaldo para poder masificarlo. Viene a ser prácticamente un producto con un formato profesional… para que el público pueda disfrutar todo lo que somos y lo que tenemos.
El 21 de mayo se celebra el Día Nacional de la Diversidad Cultural y Lingüística. ¿Tiene Ud. alguna actividad programada, ha recibido la invitación de alguna entidad pública?, ¿lo han invitado para formar parte de alguna actividad a propósito de esta celebración?
Todavía no. Hemos estado abocados en la organización de Pachamama… Nos invitaron, pero no llegamos a ningún acuerdo. Solo tenemos confirmada nuestra participación en la Universidad Científica del Sur, gracias a su persona, el viernes 20 de mayo. Estamos gustosos de participar en ese espacio y de mostrar todo lo que sabemos… Difundir lo que es la danza de tijeras y poder mostrar esos trabajos ante los estudiantes, profesores e intelectuales de esa casa de estudios y así compartir nuestra riqueza y diversidad cultural.
¿Qué proyectos está preparando Andrés "Chimango" Lares para lo que queda del 2016?
Por lo pronto, tenemos unas invitaciones para participar en festivales internacionales en Europa. Tenemos un intercambio cultural que se va a realizar en República Checa, Eslovaquia, Holanda, Francia, Suiza y Austria. Se trata de festivales masivos de intercambio cultural.
¿Cuántos países participan, en promedio, en este tipo de festivales?
Participan entre 28 y 35 países cada año. Los más pequeños pueden ser 8 o 10 países. Hay un promedio de 15 presentaciones en cada espacio. Entonces, estaremos allí… tenemos esa tarea de prepararnos para ello, debemos ensayar. También debemos revisar y acondicionar algunos requerimientos; por ejemplo, debemos innovar los vestuarios para presentarnos impecablemente.
Usted participa en estos festivales internacionales desde hace algunos años. Durante este periodo, ¿ha tenido el apoyo decidido del Ministerio de Cultura o de alguna otra entidad?
En principio, a raíz de tanto esfuerzo de hacer el llamado respectivo, hace dos años nos estuvo apoyando Promperú –ahora estamos en las gestiones respectivas para que nos siga apoyando–. Por otro lado, la OEI (Organismo de Estados Interamericanos) nos está apoyando gentilmente. Nos viene apoyando con las necesidades de los boletos aéreos que son muy importantes para poder viajar y asistir a esos festivales. Nuestros agradecimientos públicos a la OEI… Verdaderamente, en estos momentos, es el único que más valora nuestro trabajo. Es gracias a ellos que venimos obteniendo buenos resultados. Ellos confían en nosotros bastante. Quisiéramos que el apoyo venga también de otras entidades y sea más contundente y decidido; no solo para nosotros, sino para otro tipo de manifestaciones culturales.
En sus viajes por el mundo, representando al Perú con la danza de tijeras, ¿cómo percibe Ud. la recepción de esta danza por los ciudadanos de otros países?
Hay un respeto único por la danza de tijeras en el mundo, por su contenido, su ritualidad y porque es parte de la cosmovisión andina. También por la danza en sí misma, ya que nuestros compañeros danzantes tienen una gran destreza física. Por otro lado, porque es una muestra de la continuidad de lo que fue el taki onqoy (el canto de la enfermedad o de la muerte) o movimiento de resistencia. Hay un sustento de lo que representa la danza. Además, hay cierta similitud con la música de Siberia y otras partes de Asia. Por ejemplo, en China o Japón, cada vez que hemos tenido ocasión de compartir con estos pueblos, ellos se sienten bastante alegres de vivir estas experiencias. Sienten una admiración por las riquezas que tenemos, porque nosotros les explicamos sobre nuestra diversidad cultural.
El hecho de que la Unesco la haya declarado como un patrimonio cultural de la humanidad… ¿qué efectos positivos ha logrado para la danza de tijeras en el Perú y en el mundo?
En el Perú no tanto, no se ha dado la debida importancia…
¿Ha sido más bien como un saludo a la bandera?
Sí, porque no se ha hecho ningún esfuerzo –más allá de lo que nosotros mismos organizamos– de afianzar, fortalecer o difundirla para las nuevas generaciones …. Incluso nosotros teníamos un convenio con el Ministerio de Cultura, cuando estuvo a cargo del ministro Juan Ossio y el Dr. José Carlos Vilcapoma, viceministro de Interculturalidad, para dictar talleres en ese espacio… pero de a pocos nos han ido sacando de allí. Más bien en el mundo ha tenido bastantee repercusión. Ahora esta danza está más presente en los festivales intencionales.
A propósito, ¿cómo ve la gestión del actual Ministerio de Cultura?
Bueno… es lamentable decirlo, pero no está ofreciendo lo que esperábamos. Los artistas andinos teníamos la confianza de que nos iban a apoyar, esperábamos tener mayor apoyo en cuanto a la difusión y mayor apoyo para la preservación misma de las manifestaciones ancestrales. Esperábamos el apoyo necesario para fomentar las investigaciones del caso. Todo ello se está haciendo de manera particular y autogestionada. Estamos recogiendo registros audiovisuales, pero pienso que podría ser mejor y que hay más trabajos que desarrollar. Lo importante es que nosotros seguimos en esa lucha de buscar otras posibilidades.
¿Qué representa para Ud, la danza de las tijeras?, ¿cuál es su origen o cuáles son sus antecedentes?
Es una danza agrícola. El danzante simula los pasos y movimientos de los animales. También es una forma de resistencia. Significa el afianzamiento del movimiento del taky onqoy… El hombre andino percibía que las tradiciones de los ancestros debían permanecer constantes y esta danza es una respuesta a la represión y a la persecución a causa de la invasión de España, la Santa Inquisición y el exterminio de los santuarios (extirpación de idolatrías)… que implicaba desaparecer toda la ritualidad que caracteriza al mundo andino. Frente a todo ello, la danza de tijeras surgió y se mantiene latente hasta nuestros días.
Usted tuvo sus inicios como músico hace más de 40 años atrás. ¿Qué ha cambiado desde entonces?
Anteriormente, el aprendizaje se transmitía de forma oral. Era una transmisión directa, de maestro a pupilo. Se inculcaba los valores, la disciplina, el respeto hacia la tradición. Entonces, la danza era más ritual. Todo ello se ha ido perdiendo con el transcurrir del tiempo. Ahora, hay pocos discípulos que aprenden directamente del maestro, porque muchos recurren a los avances tecnológicos como las grabadoras, los videos, los discos… Tienen mayores facilidades de aprendizaje. Nosotros, los mayores no contábamos con todo ello… Aprendimos de nuestros ancestros que fueron nuestros maestros. En el proceso de formación, convivíamos con ellos, participábamos de sus labores agrícolas y de tantas otras actividades de su vida cotidiana.
Finalmente, usted me comentaba, antes de esta entrevista, que tiene una escuela…

Sí, hace ya casi dos años estamos formando el Centro Cultural Chimango Lares. Estamos avocados en formar nuevos valores… y en darles el perfil a los compañeros que ya están encaminados, para que ellos continúen con la tarea en espacios culturales mas abiertos. Así mismo, formamos a los más pequeños… Nuestra labor está enfocada en los que tienen escasos recursos, niños que vienen de provincias y que viven en las zonas marginales. No siempre cuentan con los recursos para su formación… Nosotros estamos dispuestos a apoyarlos. Por eso, hacemos un llamado a las instituciones culturales y a las entidades privadas para que nos puedan apoyar. Así podremos poder implementar este centro cultural y seguir en esta tarea que forma parte de la preservación. Nos ubican aquí en Chorrilos, av. Santa Anita 380, mi número de contacto es el 995 361 680. Nosotros estaremos más que agradecidos y contentos por seguir avanzando con lo nuestro.

fuente: facebook




Escrito por

Luis Alberto Medina

Fundador y director de la revista literaria El Azar Inmóvil, investigador, fotógrafo aficionado, bloger y docente.


Publicado en